Windows 1.0
Primer software de gestión en ser comercializado bajo Windows 1.o con ventanas encajadas.
El hito es tan importante que somos invitados a conocer a Bill Gates
Yet nace hace más de 30 años con el objetivo de crear software para la gestión de tiendas minoristas. Nuestro primer objetivo fue proporcionar un entorno de trabajo simplificado para personas sin ninguna formación informática.
Queríamos desarrollar software que pudiera usar cualquiera y para ello decidimos que los entonces emergentes sistemas de interfaz gráfico eran la solución. Estuvimos en contacto con Xerox que nos mostró su sistema Star (el que más o menos en esa época veía también Steve Jobs y que le motivó para diseñar el Lisa). Estudiamos también el entorno de Microsoft, un sistema denominado Windows y nos decidimos por este último, fundamentalmente, porque se ejecutaba sobre micro-ordenadores con un sistema operativo bien conocido: el MS/DOS
Fue entonces cuando comenzamos nuestra andadura para comercializar programas informáticos en un sector con un atraso enorme en lo que a adopción de tecnología se refería.
A día de hoy, Yet ha crecido y sus programas de soporte a la venta en tiendas minoristas están traducidos a 18 idiomas y son utilizados por más de 8000 personas, repartidas por cuatro de los cinco continentes.
Hemos invertido continuamente durante toda nuestra historia cantidades enormes de recursos, financieros y humanos, para llegar al punto en que podemos guiar a los minoristas hacia el retail 4.0.
Nuestro objetivo hoy es colocar al cliente final en el centro de una burbuja de servicios que le permita moverse del mundo físico al virtual con total simplicidad y comodidad, haciendo desaparecer la tecnología.
En este momento, podemos proporcionar programas de gestión sofisticados que permiten a los minoristas crecimientos sostenibles en la lealtad de sus clientes, permitiéndoles atenderlos allí donde el cliente final desee ser atendido.
Primer software de gestión en ser comercializado bajo Windows 1.o con ventanas encajadas.
El hito es tan importante que somos invitados a conocer a Bill Gates
Los fabricantes no incorporaban EAN a sus productos y necesitábamos un sistema simple y efectivo de control del stock, de forma que diseñamos el primer código de barras para calzado en Europa
Lanzamiento del primer software de TPV en el mercado Europeo específico para tallas y colores autónomo. El programa comunica usando los novedosos modems de 1200 baudios y usa lectores de códigos de barra con contacto directo.
Primer TPV con integración directa en la red bancaria del banco de Santander.
¡El vendedor ya no tenía que teclear dos veces la cantidad a cobrar!
Primera tienda en España en transferir datos usando redes de ‘alta velocidad’ RDSI de Telefónica. Red activada en pruebas 6 años antes en las olimpiadas del 92 en Barcelona
Las ventajas de un mayor ancho de banda de comunicaciones puso las bases para comunicar datos gráficos a un TPV.
Por primera vez la fotografía del zapato que estaba siendo identificado por su código de barras, apareció en una pantalla a color en un TPV.
Más de 2000 tiendas de nuestros clientes pasan al año 2000 sin ninguna interrupción en sus sistemas informáticos.
Introducción de tags RF/ID integrados en etiquetas impresas usando tecnología de transferencia térmica de tinta, en colaboración con la multinacional Japonesa Thoshiba-Tec.
Yet se convierte en la empresa que más impresoras TEC B30 instala a nivel mundial.
Primer sistema de reaprovisionamiento basado en stock objetivo que permitía a un usuario definir el estado final de la distribución de stock en tiendas y el sistema generaba ordenes de trabajo para la organización.
Las ordenes de movimiento de stocks son transferidas a las tiendas que las ejecutan creando así un entorno de trabajo peer-to-peer con gestión distribuida de las responsabilidades.
Primer marketplace de calzado integrado directamente con las tiendas que podían realizar pedidos directos a sus proveedores desde el propio TPV.
Adopción de los estándares de la ONU sobre etiquetado de unidades logísticas SSCC.
Lanzamos la segunda gran revisión de nuestro software, ahora desarrollado íntegramente en Java, preparado para funcionar en nubes elásticas, que aprovecha las ventajas de las arquitecturas multinivel y los microservicios.
Primer sistema de venta online tanto de stocks como de opciones sobre futuras fabricaciones para el ecosistema de una marca. Especializado en tallas, colores y organizaciones multi-tienda.
Primer software de venta al público con conexión diaria al BCE para proporcionar a los clientes internacionales una valoración oficial del cambio a sus monedas.
Primer TPV en el sector del calzado y textil capaz de cobrar en varias divisas.
Primer software internacional de calzado o textil Europeo reconocido por EANCOM (Organismo dependiente de las Naciones Unidas) por su uso de los estándares de comunicación entre empresas de datos seguros.
Twister se convierte en el primer software estándar (no producido en propiedad por una empresa concreta) capaz de gestionar más de 500 tiendas multinacionales.
Primer sistema de gestión automatizado de grandes centros logísticos. Comprobada su capacidad para gestionar más de UN MILLON de transacciones en un solo día, récord absoluto del sector del calzado.
El software es capaz de gestionar directamente robots de almacenamiento 3D y verticales, además de usar tecnología WiFi en ambientes industriales para los TPCDs
Se abre la primera black-store que permite desde una tienda física enviar y entregar mercancías a un cliente sin contacto directo con él. Técnicas como el curb-side delivery y la gestión de tiendas sin público son ahora posibles, con solo pulsar un botón en la configuración del sistema
Primer software para tablets de atención dinámica al público. Ahora el vendedor acompaña al cliente en su recorrido por la tienda, ayudándole a decidir gracias a un sistema de información de producto integrado.
A lo largo de los años, en Yet hemos invertido en investigación, hasta el punto de que la empresa dedicase durante años todos los beneficios a este fin.
Nuestro primer proyecto de investigación consistió en identificar y probar distintos algoritmos de compresión y cifrado de datos. El problema al que nos enfrentábamos consistía en la bajísima velocidad de transmisión de datos de los modems del momento. Con la colaboración de Mult-itech systems pudimos comprobar la estabilidad de nuestros algoritmos en lineas de baja calidad, como las que podíamos encontrar en la España de la época. La investigación dio sus frutos con el desarrollo del primer sistema de comunicación estable con el que transportábamos las ventas de las tiendas de forma segura y rápida.
Nuestro primer proyecto de innovación, que hicimos en colaboración con la asociación española de codificación comercial AECOC, pretendía definir un estándar EAN que tuviera en cuenta las características especiales de la moda, donde cada producto se desglosa en tallas. Colaboramos en aquel momento con el grupo que definió el uso de un EAN13+5 para el sector de las publicaciones semanales. En este caso todo el esfuerzo y el tiempo dedicado no obtuvo resultados, por un lado por la falta de apoyo del sector manufacturero del calzado español, que no veía ninguna necesidad de poner códigos de barra a sus productos y por otro por la negativa final de EANCOM de establecer un código EAN13+5 como estándar para el calzado a nivel mundial.
Fue a raíz de este revés que decidimos crear un software capaz de imprimir códigos de barra con impresoras matriciales. En aquel momento nos tropezamos con el problema de la inexistencias de drivers gráficos suficientemente rápidos en el entorno Windows, lo que nos obligó, en colaboración con C.ITOH, a crear un software capaz de imprimir códigos 2/5 entrelazados en su modelo estrella la C-245. El motivo para usar 2/5 en lugar de EAN13 no fue otro que la densidad de líneas que éramos capaces de crear en las impresoras matriciales a nuestro alcance.
Nuestro tercer y quizá más avanzado programa de investigación es en el que buscábamos entonces una forma elegante de representar el stock de múltiples tallas de los artículos en varias tiendas (hay que recordar que entonces no existían las bases de datos relacionales). Todo lo que teníamos era una matriz tridimensional que no podíamos representar en el ordenador debido a la enorme cantidad de datos que en teoría debíamos alcanzar. Fruto de la investigación publicamos un artículo sobre representación de matrices en la revista Datamation donde hicimos público nuestro algoritmo de listas doblemente enlazadas sobre espacios tridimensionales de datos. El artículo nos llevó a contactar con Bob Frankston uno de los creadores de Visiplan, la primera hoja de cálculo del mundo, con el que pudimos discutir algunos elementos prácticos para mejorar la velocidad del sistema.
El resultado, ya en el nivel del desarrollo, fue que usando un sistema de índices B-tree construido por nosotros mismos, logramos un sistema lo suficientemente rápido como para que los zapateros pudieran ver sus stocks en tallas, colores y tiendas, con tiempos de acceso en máquinas Intel286 de una fracción de segundo. Todo un logro para la época, ya que nuestro software era el único en Europa capaz de hacer algo semejante.
El uso de códigos de barras para la gestión de los almacenes no hizo más que crecer y las necesidades de velocidad de impresión nos llevaron a contactar con TEC, empresa multinacional Japonesa, que disponía entonces de un modelo de impresora de transferencia térmica de tinta, una tecnología de vanguardia en aquel momento por la calidad que obtenía en los códigos de barra y la velocidad de impresión, que se podía medir en metros por segundo.
Conseguimos en su momento, y gracias a la colaboración de los ingenieros japoneses de TEC, extraer el máximo rendimiento de estas máquinas. Llegamos a definir un lenguaje: el LUT (Lenguaje Universal Transfer) para definir etiquetas con facilidad, que fue adoptado por TEC a nivel internacional y del que aún hoy en día pueden verse rastros en la forma en que a bajo nivel estas máquinas definen el espacio de impresión.
Nuestra colaboración con TEC, y más tarde con Toshiba-Tec, unió nuestras compañías hasta el punto que Yet se convirtió en el primer vendedor a nivel mundial del modelo B-30. Tal fue el éxito alcanzado que este modelo estuvo en producción, únicamente para el sector del calzado español varios años después de que la linea B fuera discontinuada, sin embargo el aura de velocidad y fiabilidad era tal en el sector que nadie quería comprar otra cosa.
Desde los inicios de la tecnología RF/ID Yet confió en su socio tecnológico TEC para abordar la implantación de este sistema inalámbrico de identificación, pero el costo de los tags ha sido muy alto para ser asumido por los minoristas hasta hace muy pocos años, mientras que, al mismo tiempo, la barrera que impone el sector manufacturero a este tipo de innovaciones ha hecho que su implementación en el sector sea aún marginal, todo ello a pesar de los enormes beneficios a nivel logístico que puede aportar.
Uno de los retos más importantes a los que debe enfrentarse cualquier empresa de tecnología informática es a la evolución del entorno. Desde Microsoft a partir de 1995 se lanzaron una pléyade de tecnologías para la transferencia de datos estandarizada entre sistemas: COM, COM+, DCOM, etc. todas tecnologías diferentes que lo único que tenían en común era la parte del nombre que sugería comunicación. Ninguna de ellas puede decirse que llegó a buen término. Y en ese momento apareció el concepto ‘servicio web’.
Nosotros éramos expertos en programación en C++. ¡Hasta tal punto que sobre las Microsoft Foundation Classes (MFC) éramos consultados por el soporte técnico en España de Microsoft!
Y, sin embargo, fue necesario un cambio radical. Abandonamos todo el desarrollo en C++ para pasar a desarrollar nuestros sistemas en Java, con una arquitectura multicapa, que nos ha permitido llegar al momento actual en el que contamos con sistemas distribuidos, capaces de funcionar en entornos elásticos, basados en microservicios. Esta era la arquitectura abierta que buscábamos cuando hicimos los primeros intentos a principios de los 2000 con los sistemas COM de Microsoft. En ocasiones, hay que cometer muchos errores para lograr el conocimiento necesario para avanzar.
El proyecto de investigación más avanzado que hemos acometido es el que, basándonos en la necesidad de buscar una distribución óptima de la mercancía en las tiendas, desembocó en el desarrollo de un sistema experto que, basado en un árbol de decisión, permite hasta hoy en día a nuestros clientes buscar anomalías en la distribución del stock de un conjunto de tiendas.
Este proyecto, en el que llevamos invertidos varios años, está evolucionando hoy hacia el uso de redes neuronales que nos deberían permitir identificar conjuntos de artículos con un comportamiento de mercado similar. Con ello pretendemos predecir de forma tosca el comportamiento de la demanda y, por tanto, de los niveles de stock necesarios para cubrir las potenciales ventas.
Buscamos hoy una forma de decidir cuál es la mejor posición de stock posible con un determinado número de pares finitos, con los que ya cuenta la organización.